domingo, 28 de septiembre de 2014

La caballería aragonesa del siglo XIV, el ejército que heredó Alfonso V. 


Otón I, emperador Alemán.
Por la letra gótica cursiva se puede
datar el dibujo a finales del siglo XIII.
Los soldados portan espadas románicas.
Existieron muchas armas a lo largo de la Edad Media, tanto de filo como contundentes, de mano (hachas o mazas) como de hasta (lanzas y alabardas), pero hoy nos centraremos en la espada, símbolo vivo de la caballería medieval.
La espada es el arma que sobresale de entre todas las armas de la Edad Media. La espada es el símbolo del caballero, el noble montado que protege por igual al campesino, al monje, a la doncella o derrota al demonio aparecido en forma de Dragón como ya hicieran San Jorge y el Arcángel Gabriel, símbolos santos de la ideología de la caballería.


¿Cuál es la espada que se usaba en la Edad Media?

Speculum humanae salvationis. Marseille - BM - ms. 0089 - f. 039
Por la letras y las armaduras, mediados del siglo XIV.
Espada románica con arriaz de lengüeta, hoja recta apuntada,
pomo globuliforme y punta redonda, aparentemente sin acanaladura.
Existen algunas espadas muy famosas, como Excálibur, la mítica espada del Rey Arturo, Tizona, la espada del Cid o Lobera, la espada de Fernando III el Santo. Realidad o leyenda a Arturo se lo ubica al final del Imperio Romano, entre los ss. IV y V, el Cid vivió al final del siglo XI, Fernando de Castilla fallece en 1230 (siglo XIII), ¿todos ellos usaron el mismo tipo de espada o fueron diferentes?
Esta es una pregunta que puede llegar a ser difícil de responder o que puede tener muchas respuestas. El cine, las series de televisión, los mangas y cualquier otro medio pueden generar ideas erradas sobre las mismas. Hay varios historiadores que han realizado tipologías sobre las espadas medievales, atendiendo a elementos de las mismas, estos son el arriaz (las varas que sobresalen del puño y conforman la guarda), cuya longitud, forma y dirección varía enormemente, el pomo (el botón que se ubica al final de la hoja y que puede adquirir gran variedad de formas), la acanaladura (hendidura que se ubica en el centro de la hoja), y la forma de la hoja. Algunos de estos historiadores son Ewart Oakeshott, Ada Brühn de Hoffmeyer, Heribert Seitz o Mª Vª Cirlot (espadas catalanas de los siglos XI-XIII)[1].
La respuesta es sí, hubo diferentes espadas, aunque basadas en el modelo de la espada romana, y se pueden clasificar y datar, incluso una línea evolutiva.

Tipos de espadas. Siglos XI-XV

El Medievo en la Europa Latina se divide en tres períodos, Alta Edad Media, Plena Edad Media y Baja Edad Media. Las espadas de los siglos XI-XV corresponden a la Plena y Baja Edad Media.
Para esta tabla he divido las espadas según su funcionalidad o finalidad: la espada a una mano, el estoque (a una mano o dos) y la espada larga-mandoble, a dos manos.
Espadas a una mano:

  •       Espada normanda Oakeshott Xa (ss. XI-XIV).
  •       Espada románica, Oakeshott XI (s. XII), Oakeshott XII (ss. XIII-XIV), Oakeshott XIIIa (ss. XIII-XIV).
  •       Estoques, ss. XIV-XV.
  •       Espada larga, desde el siglo XIII, y mandobles, desarrollo desde el siglo XIV a partir de la espada larga.


Oakeshott Xa
  
Oakeshott XI

Oakeshott XII

 
Oakeshott XIIIa
Fuente: http://www.albion-swords.com/articles/oakeshott-typology.htm


Características

El modelo de espada románica estuvo en vigor toda la edad media, y su descendencia llegó al siglo XVI y más adelante, pero centremos la atención la espada medieval. Son espadas de hoja recta y punta redondeada o triangular, con una longitud de hoja entre 80-100 cm, con una empuñadura de 8-10 cm. El pomo fue predominantemente redondo (discoidal), aunque había otros, nuez de Brasil y semiesférico. Conforme nos acercamos a la modernidad los pomos se vuelven más complejos, con formas de frutas o tapón de perfume. El arriaz recto es el más sencillo de realizar, la principal característica es que este se va haciendo algo más largo, hasta alcanzar la forma de cruz, aunque había otros modelos, como el arriaz arqueado o en forma de lengüeta.
Muchos detalles técnicos, el más importante, la hoja. La hendidura, su finalidad es hacer la espada más ligera y permitir aumentar su longitud sin aumentar su peso, ya que se vacía el espacio donde se ubica la hendidura.

Desarrollo histórico


Gouvernement des princes (Le).
Aegidius Romanus. Besançon - BM - ms. 0434 - f. 232
Estoques con arriaz de lengüeta, acanaladura y
pomo discoidal.
Letra gótica, mediados del siglo XIV.
Las espadas derivadas de la spatha romana son armas ofensivas, destinadas a golpes de filo, pesados, que actúan como ataques contundentes, pudiendo causar grandes daños a pesar de no cortar una cota de mallas, también podían usarse para romper cráneos a través de casquetes de cuero endurecido, cortar escudos, disminuyendo la defensa del rival, etc. Especialmente formidable era un ataque enviado desde lo alto de una silla de montar.

La espada medieval, a una mano, con cruz recta y pomo redondo se hizo más ancha y larga que la spatha, alcanzando el 1.20 m. Desde finales del siglo XIII se comienzan a añadir láminas de metal a las cotas de malla como protección adicional. Para luchar contra las placas la espada medieval se muestra menos efectiva al no poder realizar golpes de corte ni contundentes contra enemigos tan protegidos. Será a partir de este momento que la espada se transforma. Aparece el estoque, espada de hoja aguda y triangular, cuya finalidad era colarse entre las placas de las corazas. La espada medieval evolucionó también hacia la longsword, espada larga a dos manos, diseñada para desmontar caballeros, romper placas y luchar contra formaciones de picas o lanzas erizadas.

Conclusión

La espada como herramienta fue evolucionando a lo largo de la Edad Media, adaptándose a los cambios tecnológicos. La tradición romana pervivió hasta el siglo XIV, cuando se impuso un cambio en la funcionalidad del arma, a consecuencia de que ya no era efectiva contra otros caballeros armados.
Por otro lado, la espada de tradición romana es un fenómeno que se puede observar en Europa Occidental. Los bárbaros la adoptaron y la mantuvieron en los reinos germánicos, Hispania e Italia godas, Galia franca, Germania, Anglos y Saxos en Britania. Los vikingos las adoptaron bien por el comercio con los francos bien a lo largo de los saqueos que cometieron desde Alemania a Inglaterra, Francia, Península Ibérica e Italia. Los normandos, vikingos asentados en Normandía, la usaron junto a sus propias armas, lanzas y hachas de guerra, y la portaron a Inglaterra y a Italia. Fue el arma que en los siglos XI-XIII que estuvo en las Cruzadas, con la que se realizó la Reconquista, la Drang nach Osten germana, etc.
Fue la espada que tuvieron los caballeros catalanes, como muestra Mª Vª CIRLOT.
Y su evolución un fenómeno común, que se puede observar en las pinturas, los relieves y las miniaturas de los códices que lo atestiguan en toda Europa Occidental.

Para finalizar. ¿Siempre hubo caballeros?

Los caballeros de los siglos XI al XIII son los caballeros de la verdadera Edad de Oro de la Caballería. Son los BELLATORES de los que habla Adalberón de Laón en su teoría de los tres órdenes. Caballeros que conforman uno de los tres estamentos que ordenan la sociedad en la Edad Media, el de los guerreros, los únicos cualificados para ejercer el monopolio oficial de la violencia.
La caballería, y esto no tiene relación directa con el cambio de la espada, deviene más “profesional” y menos medieval, contratada en lugar de convocada en los siglos XIV-XV. Las luchas medievales eran diferentes de las del siglo XV. En los siglos XI-XIII (ejército/ hueste feudal) se trataba de capturar caballeros para pedir rescate por ellos, en los siglos XIV y XV (ejército real), se buscaba más destruir al rival, cada vez se tiende más a la batalla campal, que antes se evitaba, con lo cual las bajas aumentan exponencialmente y los nobles señores van alejándose del campo de batalla, al tiempo que los grandes señores (reyes, duques, como el de Borgoña), los van sustituyendo por compañías y tropas contratadas, aunque haya gran cantidad de nobles, se trata de baja nobleza que busca ascender o ha hecho de la guerra su profesión.
El ejército de Alfonso en el siglo XV utiliza el mismo armamento que sus contemporáneos, armamento para luchar contra las armaduras de placas, tiene un ejército donde predomina la caballería (como en Francia con sus Compañías de Ordenanza), pero no se trata de nobles caballeros al estilo del rey Arturo, del Cid o de Fernando III, sino más bien de un ejército mitad profesional mitad mercenario, tal era la tendencia del momento.
Por ello la espada se cambia por un armamento más ofensivo, más letal.


Armorial ecuestre del Toison d'Or. París, Bibliothèque de l’Arsénal, ms. 4790, f. 108r, miniatura n.º 228
Espada románica, hoja sin acanaladura, arriaz de lengüeta, pomo triangular.
Fuente: Wikipedia



[1] La evolución de la espada en la sociedad catalana de los siglos XI al XIII. Gladius nº XIV (1978), pp. 9-58. La conclusión es que Cataluña participa de la misma cultura europea en el diseño de las espadas, las espadas de tradición romana basadas en la spatha

domingo, 14 de septiembre de 2014

Pacificic Island Countries: Crítica


Introducción

Este artículo parte de la lectura de del informe Pacific Island Countries: In search of a Trade Strategy (Link), por el Fondo Monetario Internacional. En el mismo se describe el tipo de economía de las islas del Pacífico, definidas como islas pequeñas o países pequeños. Es una referencia económica que habla sobre la capacidad económica de los países, en función de si pueden desarrollarse. 
El informe trata de ser completo, toma datos sobre las exportaciones e importaciones de los países divididos en si son ricos en recursos o no. 

El informe

Se trata de economías pequeñas con población que vive como hace milenios en las islas, con agricultura y pesca tradicionales, pero también existen ciudades, necesidades energéticas y alimenticias que atender. Participan de la economía mundial como consumidores de energía (petróleo), alimentos (algunos de ellos tienen que importar  hasta el 70% de la comida destinada al turismo) (En Gibson, Dawn (2013): Farm to Table: Celebrating Local Produce and Cuisine, Suva: The University of the South Pacific). 
Sus relaciones comerciales históricas habían sido mayoritarias con EEUU. Pero desde el 2000 van ampliando su mercado hacia a) Australia y Nueva Zelanda; b) China; c) Europa, d)Asia. Sin embargo los países "pobres en recursos" siguen ligados principalmente a EEUU. 
Uno de los principales aportes de la economía de estos Estados viene del turismo, llegando a representar 3/4 partes de los ingresos de las Maldivas. Sin embargo, el turismo también es un gasto. El informe menciona, como hemos visto, que se importa el 70% de la comida para el turismo. Ello le supone a Fiji que de cada dólar gastado en la isla sólo quedan 0,44$ tras pagar por los vienes y servicios importados. 

Las conclusiones del informe

Turismo y agricultura son los únicos aspectos donde pueden competir los PICs con los Estados de su entorno, ya que en servicios, industria y textil no son competitivos, teniendo que importar muchas de estas materias. El informe se basa en esta desigualdad para plantear una forma de recuperar económicamente a los PICs. Desarrollar la agricultura al ritmo del turismo, ponerlo a trabajar con el turismo. 
 Soluciones planteadas desde el informe: A un nivel micro o micronivel- "El desarrollo agrícola requiere nuevas formas de tenencia de la tierra". Entendemos que un nuevo reparto de la tierra en espacios más funcionales, latifundios, cuyo problema es que suponen un nuevo reparto de la riqueza y la tierra, convirtiendo a los pequeños propietarios, a los indígenas y a las tribus en asalariados. Generando nuevos problemas sociales.  
En un nivel macro o macronivel- cerrar acuerdos de libre comercio. Los grandes acuerdos no son malos en sí mismos. Pero no suelen ser una panacea, pues el librecomercio supone exportar una serie de productos y claudicar en otros, sin mencionar los acuerdos colaterales. Veámos un ejemplo tomado del mismo informe. 
El Acuerdo Multifibras , fue dañino para las pequeñas economías, pues las puso a competir sin protección alguna con los países productores de textiles, como India, Indonesia y China, destruyendo un empleo no rentabe en las pequeñas islas. Por ello la industria textil, que tenía mercado interno en muchos países pequeños, desapareció. 

Aunque interesante el modelo de análisis de datos planteado por los autores, la teoría gravitacional (basada en la ley de la gravedad, se aplica al comercio midiendo resistencia, fricción, distancia entre países, e introduce una serie de variables que actúan de fricción, acuerdos bilaterales/ bloques económicos, impuestos especiales, etc.). Sin embargo se aplica a lo que pudiera ser, dando unos coeficientes raros de aplicar y poco explicados. Introduzco esta explicación pues habla de éxito económico en función de la cantidad de comercio movido desde los países. Pero no se analiza el reparto, las ganancias para el Estado o la igualdad de las mismas. No es un planteamiento socialista, pero podría serlo. Está planteado a nivel de la economía nacional. Si el dinero no revierte en el país tampoco es útil, porque convierte al país en una granja del extranjero, algo que no enriquece al país sino a determinados círculos del mismo.

Mis conclusiones.

Estoy de acuerdo con que se pueden desarrollar iniciativas, si es que estas son necesarias. Si la agricultura tradicional funciona hay que primarla, que las familias que viven de ella puedan seguir haciéndolo y que se mejore su rendimiento sin agotar los suelos. 
Pero, en lugar de integrar a los gobiernos de los países pequeños a través del libre comercio habría que hacerlo desde el mercantilismo, desde el proteccionismo, pues se trata de economías no competitivas pero que tienen personas que necesitan vivir. Por tanto, un modelo de autosubsistencia alimenticia, al menos hasta donde pueda llegar con la pesca, la agricultura y el ganado porcino (que es el mejor adaptado a la zona). 

El turismo. Sí. Pero teniendo cuidado con el desarrollo de infraestructuras. La teoría dice que cuando se construye una infraestructura se inhabilita un territorio para otra finalidad que la de la infraestructura creada. Si se construye un pantano no se puede cultivar, si una ciudad crece junto a una mina, una vez abandonada la mina la ciudad desaparece. Si se debe cultivar que se proteja también la tierra cultivable. 

Si no el mayor problema uno de los mayores problemas problemas (junto a la subsistencia) es la energía. Ya existen motores eólicos que aumentan la potencia, violando la Cuarta Ley de la Termodinámica, del mismo modo que existen turbinas dobles para aumentar en un 60% el rendimiento del carbón en polvo, con la finalidad de favorecer el transporte entre islas. 

Los PICs deberían o podrían formar su propia organización regional entorno a estas ideas, proteccionismo, autosuficiencia alimenticia, producción de energía, y mantenimiento de sus ingresos por el turismo y algún comercio. No deja de ser cierto que deben importar muchos productos industriales del exterior y eso requiere efectivo para realizar los intercambios.
Finalmente los Estados deberían en la medida de sus posibilidades mantener reservas económicas para los tiempos de crisis, especialmente climáticas, que eventualmente azotan al Pacífico.

Fuente: FAO

lunes, 1 de septiembre de 2014

La Divulgación de la Historia


Introducción:

Hoy en día es posible hacer industria de casi todo, de lo que conocemos y de lo que no conocemos, podemos crear artículos que no existen con la finalidad de crear la necesidad de su posesión, podemos asegurar el estatus social por la posesión de artículos y su ostentación. Bueno, en realidad no es algo nuevo... veámoslo. 

La cultura de las élites:

Fco. de Borja, Duque de Gandía.
http://anecdotas-historia.blogspot.com.es/2011/01/la-resolucion-del-duque-de-gandia.html 
A lo largo de la Historia siempre ha habido culturas elitistas dentro de las sociedades. En los sistemas jerárquicos las élites tenían y tienen un estatus social derivado del origen de su primacía: el linaje, la riqueza, la posesión de tierras, etc. Este estatus social solía acompañarse de una comodidad económica derivada de su posición en un sistema social: los nobles, los patricios, los oligarcas de las ciudades medievales, los generales en las repúblicas americanas, etc. Los menos afortunados, los que se enriquecían, los que querían ascender o lo estaban haciendo, participaron de sus sistemas materiales, de su estatus a través de la posesión de objetos para demostrar merecer su lugar en dicho puesto o por el disfrute de los mismos objetos que los ricos de sus épocas. 
Carlos V, vestido como un burgués de Nüremberg, Tiziano
http://2esodieciseis.blogspot.com.es/p/tema-11-el-imperio-de-los-austrias.html

A pesar del origen de las diferencias sociales, éstas siempre han podido ser mitigadas por el dinero. Pasó con los plebeyos de Roma que pudieron acceder a las magistraturas, pasó con los burgueses medievales europeos, que querían vestir ricamente como los nobles, hoy en día también queremos tener lo que tienen los ricos, queremos un iPod, porque da estilo. Esto es válido en el consumo. Pero no escribo una diatriba sobre el consumismo o los elementos de legitimación social. 



El consumo de la Historia:

La Historia Nacionalista / La Historia Romántica:
La Historia también se consume. Su estudio se originó en círculos elevados para el consumo de círculos elevados. Los cronistas reales eran pagados por los reyes y escribían historias a su medida, podríamos citar a los cronistas aragoneses, como Bernat Desclot, Jerónimo Zurita (ya en el siglo XVII), que ensalzaron a sus monarcas o reinos. La Historia trascendió de ese mundo a lo largo del siglo XIX, entró como estudio en las Universidades, se proyectó hacia las sociedades con el surgimiento y desarrollo de los nacionalismos, al fin y al cabo no se pueden crear heroicos mitos nacionales con los cuales fundar el nacionalismo sino se lo ofrece o impone a un público que lo asuma. España, por citar un ejemplo próximo,
Los Reyes Católicos. Fuente de la Imagen: http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/bachillerato/espana/estadomoderno_00.html
utilizó la imagen de los reyes católicos y de Pelayo, primer caudillo cristiano conocido en la lucha contra el invasor musulmán, como parte del proceso de creación de España. Podríamos citar a Hitler, que se proyectaba como el continuador de los reformistas, Federico II de Prusia y Bismark, o Stalin, que se proclamaba heredero de una nación sin naciones, el socialismo, al ser heredero de Marx y Lenin, pero mejor usamos a Juana de Arco, que está mejor aceptada, ella tiene un papel muy importante en la "fundación de Francia" (su fundación mitológica) al expulsar al invasor inglés de los territorios del rey de Francia.

Historia Divulgativa frente a Historia Especializada:
Con esto quisiera conducir la reflexión hacía una disyuntiva, podríamos decir que existen dos Historias (podríamos decir muchas cosas, pero diremos esta), una historia especializada, académica, y una historia divulgativa. 
No significa que la primera sea verdad y la segunda mentira, que la primera se ciña a las fuentes y la segunda no. Las diferencias son más sutiles o pueden serlo. Del mismo modo que se requiere formación técnica para comprender el funcionamiento de un motor de explosión, poder montarlo y desmontarlo, para estudiar la historia se requieren técnicas, que como todas las cosas, requieren tiempo. Con lo cual muchos especialistas fabrican información consumible, la labor del Historiador es facilitar la comprensión del pasado a sus contemporáneo, cada época comprende el pasado a su manera. 
Sigue sin ser malo en sí, el problema recae en el cómo. Cómo se divulga la Historia. Se trata de hacerlo fácil y atractiva, comprensible, y se ayuda en elementos didácticos, el estudio de personajes y anécdotas, pero también en el uso de de los juicios de valor, que puede introducir ideas cuestionables o trasnochar hechos. Por otro lado, la Historia especializada no deja de ser un trabajo específico como puede ser el de un biólogo, un ingeniero aeroespacial o un cantero, pero una persona de a pie no necesita comprender las variaciones de presión en un fuselaje como tampoco tiene por qué conocer el instrumental básico para separar un bloque de graníto de su matriz. En cambio la Historia sí puede resultarle más útil, al fin y al cabo se enseña desde el colegio, a diferencia de la cantería o la ingeniería aeroespacial. 
Una Historia analítica, que analiza las complejidades sociales desde un prisma amplio (en el sentido de que sus personajes no son individuos, sino colectivos, sociedades, pensamiento, cultura material), que estudia procesos, permite o ayuda a conocer el funcionamiento de los individuos y de las sociedades. Sin embargo, una Historia que es fascinante para unos puede ser farragosa para otros. 

Conclusión:

La brillantez de esta reflexión, si es que la tuviera, radica no en ver un problema sino una oportunidad, la oportunidad de dar a conocer la Historia con recursos asibles y manejables para el público que no está especializado (la gran mayoría), como las anécdotas o los personajes, pero ayudando al siguiente paso, comprender las sociedades (la nuestra, en última instancia), y como decía Maquiavelo en El Príncipe, "conocer con poco esfuerzo lo que yo conocí tras sufrir muchas fatigas". Con esto quisiera aprovechar para anunciar, para la próxima semana, Alicante en la Edad Media: Gobierno Real y Gobierno Urbano, las peleas entre los oligarcas de los siglos XIV-XV, que llegaban a las manos más de una vez, incluyendo asesinatos, pusieron en serios aprietos a la administración real, que continuamente tenía fricciones con los gobiernos locales y regionales que desafiaban continuamente su autoridad. Trataremos de presentar las locas e increíbles hazañas del monarca ausente, que desde su trono en Nápoles conspiró con los gobernadores de Murcia para conseguir su anexión a la Corona de Aragón.


Property of Luis Auda. Con la tecnología de Blogger.

Buscar este blog